Comunicemos! Los verbos contra los sustantivos

En este artículo, copiado desde aquí, John Holloway nos ofrece una interesante visión sobre la forma en la que podemos resistir a la dominación. El «poder» es un sustantivo pero el «poder hacer» es un verbo y nosotros, todos nosotros podemos hacer algo. Quieren que creamos que las cosas son… y que son como son y que no pueden ser de otra manera. Pero las cosas no son, las cosas las hacemos nosotros. El mercado, el dinero, el valor, el capitalismo… no son nada, son el resultado de lo que nosotros hacemos. Pero podemos hacer otra cosa.

¡Comunicemos! es una llamada, un grito, porque «comunizar es, simplemente, la reapropiación de un mundo que es nuestro, o aún mejor, la creación de un mundo que es nuestro, en el que articulemos prácticamente la unidad del hacer y lo hecho, de la constitución y la existencia, la comunalidad de nuestros haceres». Por eso… ¡Comunicemos!, donde sea que estemos, ahora.

Continúa leyendo Comunicemos! Los verbos contra los sustantivos

Piloto automático

 

Captura de pantalla 2016-05-05 a las 16.34.06

Juanma Agulles, Piloto automático. Notas sobre el sonambulismo contemporáneo, Ediciones El Salmón, 2016

Reseña copiada del sitio de Ediciones El Salmón:

Lewis Mumford señala que en la tradición china se solía desear a los enemigos que les tocase vivir «tiempos interesantes». Era una forma de condenarlos a la turbulencia, los cambios violentos y el desequilibrio. Corría la década de 1950, y Mumford afirmaba que, sin duda, los tiempos que les había tocado vivir eran «tiempos interesantes». Con ello se refería a que la mecanización daba lugar a una reducción inédita de las capacidades humanas para crear y modificar sus condiciones de existencia, extendiendo al mismo tiempo la escasez y la hambruna, las guerras y el culto a los regímenes totalitarios.

Nuestros tiempos puede que sean incluso más «interesantes». La culminación de la sociedad tecnológica parece haber agotado los intentos por frenar el proceso de automatización. El precio del progreso mecánico es que el ser humano abandone el núcleo fundamental de su existencia, y lanzado a toda velocidad, pierda de vista las señales de peligro. En la progresión ascendente de nuestra complejidad técnica es esa misma inercia la que nos sigue arrastrando. Todas las prótesis tecnológicas que adquirimos para no tener que tomar decisiones nos hacen más vulnerables y nos someten más al criterio de la máquina.

Lo que Langdon Winner llamara «sonambulismo tecnológico» expresa muy bien esta sensación de estar marchando con el piloto automático. Pero mientras nuestro cuerpo se sigue adentrando en el entramado tecnológico, nuestra mente sigue pensando en términos religiosos, y por ello asistimos a la creación de una nueva fe, con su iconografía, sus mártires y sus santos. De modo que aquellos dispuestos a renunciar a «las ventajas prácticas» para salvaguardar su autonomía han quedado casi reducidos a la condición de una secta herética dentro de la mayoritaria religión tecnófila.

Es posible que la plena integración en la megamáquina no sea más que el delirio de unos cuantos que tratan de afianzar así su dominio sobre el resto. Pero entonces la incomodidad y el desasosiego que sentimos serían un último síntoma de salud de aquella parte de la vida que aún se resiste a ser sometida.

~

Juanma Agulles (Alicante, 1977) es ensayista y escritor. Tras pasar por varios trabajos (como obrero de la construcción, mozo de almacén y operador de emergencias), ejerció fugazmente la docencia, como profesor asociado de sociología, en las universidades de Alicante y Murcia. Actualmente trabaja en un Centro de Acogida para personas sin hogar. Es autor de los libros Non legor, non legar. Literatura y subversión (Ed. El Tábano, 2008) y de Sociología, estatismo y dominación social (Brulot, 2010). Ha colaborado con publicaciones como, Ekintza ZuzenaRaíces o Hincapié. Forma parte del colectivo editor de la revista Cul de Sac. En Ediciones El Salmón ha publicado Los límites de la conciencia. Ensayos contra la sociedad tecnológica.

Pensar desde la resistencia anticapitalista

pensar desde la resistencia

Una vez más es gracias kutxikotxokotxikitxutik como hemos tenido conocimiento de esta interesante recopilación de trabajos, reflexiones desde la resistencia.

La Cátedra Jorge Alonso, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en Guadalajara (México), ha publicado recientemente este libro que recoge el contenido de varios seminarios y conferencias que tuvieron lugar entre los años 2012 y 2015. Algunas de estas conferencias pueden escucharse íntegramente en su página web.

El índice de conferencias y seminarios que recoge el libro es el siguiente:

Conferencias

  • Construyendo la contrahegemonía: traducción intercultural entre los movimientos sociales. Boaventura de Sousa Santos
  • Enredados para la libertad. Movimientos sociales en la era de Internet. Manuel Castells
  • Pensar la esperanza, pensar la crisis. John Holloway
  • Movimientos antisistémicos y descolonialidad. Raúl Zibechi

Seminarios 2014

  • Insubordinación, antagonismo y lucha en América Latina. Raquel Gutiérrez Aguilar
  • Una mirada a las izquierdas, desde la experiencia mexicana. Gilberto López y Rivas
  • Nuevas formas de la revolución. Gustavo Esteva
  • Análisis institucional, socioanálisis e intervención institucional. Roberto Manero Brito
  • ¡No están solos!’: Reflejos frente al espejo de nuestras contradicciones y desafío. Emmanuel Rozental y Vilma Almendra

Se puede acceder al texto aquí:

Pensar desde la resistencia anticapitalista y la autonomía

Conferencia pronunciada, el 7 de marzo de 2014, por John Holloway: «Pensar crisis, pensar esperanza»

Seminario de Teoría crítica del valor. Segunda sesión

abolition

El pasado 14 de abril tuvo lugar, en la Libreria Enclave, la segunda sesión del Seminario«La descomposición del capitalismo y de su esfera política».

El tema de esta primera sesión fue el Diagnóstico de la crisis del capital y/o de la crisis del trabajo abstracto – ¿Por qué en este mundo el ser humano ha de ser “fuerza de trabajo”?

Se trabajó sobre el «Manifiesto contra el Trabajo» y otros textos del grupo Krisis y de Anselm Jappe.

Las grabaciones de esta sesión se pueden escuchar aquí:

Sesión 2, primera parte

Sesión 2, segunda parte

Tras la morada oculta de Marx

Marx, en El Capital, hablaba de «la morada oculta de la producción» para referirse al ámbito dentro del cual se consumía la fuerza de trabajo como una mercancía más pero cuyo intercambio se producía fuera de la denominada esfera de la circulación.

Nancy Fraser, con el fin de llegar a una interpretación más adecuada al capitalismo del siglo XXI, busca más allá de la morada oculta a la que se referia Marx para descubrir otras moradas aún más ocultas a las que considera como las condiciones de posibilidad de fondo necesarias para que el sistema capitalista sea posible y a las que Marx no hacía referencia explícita. Para Nancy Fraser estas condiciones de fondo son tres. La primera es lo que se ha llamado, en oposición a lo que es la producción, la reproducción social. El capitalismo necesita de la existencia de esta llamada reproducción social para poder renovar su fuerza de trabajo continuamente. Esta reproducción social se lleva a cabo en el ámbito doméstico y es asignada dentro del capitalismo a las mujeres que desarrollan esta función sin retribución alguna y sometidas a la dominación y a la violencia, en muchos casos, de sus maridos. La segunda condición de posibilidad de fondo es lo que lo que podemos llamar la Naturaleza no humana, cuya explotación por parte del capitalismo es imprescndible para su existencia, que la utiliza como fuente de insumos para la producción y como basurero para los residuos de la misma, y es la causante de los desastres ecológicos. Y la tercera son las organizaciones políticas y estatales de las cuales el capitalismo depende, ya que éste es inconcebible sin un marco legal que sostenga la empresa privada y los intercambios de mercado.

El artículo, «Tras la morada oculta de Marx. Por una concepción ampliada del capitalismo», en el que Nancy Fraser plantea este análisis, fue publicado en la revista New Left Review (nº 86, mayo-junio 2014, pp. 57-76), cuya versión castellana es editada en España por Traficantes de Sueños.

Nancy Fraser, Tras la morada oculta de Marx, NLR 86

Algunas buenas razones para liberarse del trabajo

Quelques bonnes raisons de se libérer du travail es un extracto de la conferencia pronunciada por Anselm Jappe en el Forum Social du Pays Basque en enero de 2005.

travail

Gracias a la revista argentina Herramienta disponemos de una buena traducción realizada por Juan Diego González Rua.

Anselm Jappe es un filósofo alemán, que actualmente enseña filosofía en Frosinone y Tours. Especialista en el pensamiento de GuyDebord, en sus escritos también menciona frecuente la Escuela de Frankfurt e intenta renovar la teoría crítica de la sociedad. Participa de la llamada “nueva crítica del valor”, junto con pensadores como Robert Kurz y Moishe Postone. Fue miebro del antiguo grupo “Krisis”. Sus principales obras en castellano son GuyDebord (editorial Anagrama, 1998), El absurdo mercado de los hombres sin cualidades (coescrita con Robert Kurz y Claus Peter Ortlieb, Pepitas de Calabaza, 2009) y Crédito a muerte: la descomposición del capitalismo y sus críticos (Pepitas de Calabaza, 2011).

Algunas buenas razones para liberarse del trabajo

Anselm Jappe

Actualmente, parece que una teoría y una práctica crítica de la sociedad contemporánea tuviesen, antes que nada, la tarea de defender el trabajo, de encontrar nuevas posibilidades para la creación de puestos de trabajo, así como de defender a los trabajadores. Podría preguntarse cuál es el sentido que tiene una expresión como: “liberarse del trabajo”. Además, el buen sentido común se pregunta por la forma en la que es posible vivir bien sin el trabajo.

Continúa leyendo Algunas buenas razones para liberarse del trabajo

Seminario de Teoría crítica del valor. Primera sesión

El pasado 31 de marzo tuvo lugar, en la Libreria Enclave, la primera sesión del Seminario, «La descomposición del capitalismo y de su esfera política».

 

El tema de esta primera sesión fue el Diagnóstico de la crisis del capital y/o de la crisis del trabajo abstracto – ¿Por qué en este mundo el ser humano ha de ser “fuerza de trabajo”?

Se trabajó sobre el texto de Claudio Katz,  Interpretaciones de la crisis, y sobre el de Norbert Trenkle, La crisis del trabajo es la crisis del capitalismo.

Las grabaciones de esta sesión se pueden escuchar aquí:

Sesión 1, primera parte

Sesión 1, segunda parte

 

Jacques Ellul. La técnica como fatalidad

Para Jacques Ellul (1912-1994), filósofo francés fallecido hace ya dos décadas, la técnica se hizo autónoma, es decir, ha acabado siendo independiente del hombre, y en vez de ser un medio exclusivo para nuestra supervivencia, se ha convertido en un fin, un modus vivendi en el que hemos quedado atrapados. Un gran sistema técnico rige la vida del hombre moderno.

La técnica es una fatalidad, un destino contra el que debemos sublevarnos para volver a ser sujetos y no meros objetos de un sistema anónimo. Ellul cree que si tomamos conciencia de la dominación a la que nos somete la técnica, entonces comenzará para nosotros la libertad, y que para entender el sentido que tiene la técnica en el mundo actual es necesario un cuestionamiento radical de la vida moderna.

A continuación, para quien no entienda bien el francñes, transcribimos la traducción de esta entrevista a Jacques Ellul.

Jacques Ellul – Le Système Tecnicien

Uno de mis mejores amigos fue un gran cirujano. En una discusión acerca de los problemas de la técnica y del progreso, alguien le dijo “amigo mío, usted que es un buen cirujano conoce bien los progresos realizados, por ejemplo, en la técnica quirúrgica”. Era un hombre con un gran sentido del humor y dijo que efectivamente conocía bien los progresos de la técnica en el campo de la medicina, por lo que iba a plantear una cuestión: “nosotros podemos, por ejemplo, transplantar un corazón, el hígado, los riñones, pero ¿de dónde proceden estos riñones, este hígado, este corazón? tienen que estar sanos, en buen estado, que no se encuentren afectados por ninguna enfermedad, tienen que estar frescos, así que sólo puede haber una fuente: los accidentes de tráfico. Si usted quiere multiplicar este tipo de operaciones es necesario multiplicar los accidentes de tráfico. Si quiere disminuir los accidentes de tráfico, disminuirán los transplantes de órganos”. Todos quedaron sorprendidos, pero, con su buen humor, había puesto el dedo en la llaga.

Continúa leyendo Jacques Ellul. La técnica como fatalidad

Seminario de Teoría crítica del valor-trabajo

Captura de pantalla 2016-03-17 a las 10.05.25

 

 

Este nuevo Seminario se desarrollará en seis sesiones entre el 31 de marzo y el 9 de junio en la librería Enclave.

El seminario continúa la intervención en algunos debates suscitados en torno a la Teoría crítica del valor-trabajo, en este caso a través de un breve recorrido que toma como referencia diversos textos de las revistas Krisis (1986-) y Exit(2004-), en cuyas páginas y gracias a cuyos autores, especialmente Robert Kurz, se ha venido elaborando esa crítica, heredera de aquel Marx “esotérico” que declaraba no ser marxista. También se incluirá el trabajo de otros autores con los que estas ideas sirven de contraste.

El propósito del Seminario presupone una formulación innovadora de la crisis, que se adentrará en relacionar la posibilidad del “trabajo abstracto” como “sustancia del capital“ y la formulación de su colapso o descomposición, que se enfrenta a esa idea de la izquierda posmoderna según la cual el capitalismo puede renovarse eternamente.

  • Relatores: Santiago Mercado y Mario Domínguez
  • Estructurado en seis sesiones en día jueves.
  • Duración del 31 de marzo al 9 de junio. Sesiones de 17:00 a 19:30.
  • Una aportación voluntaria de 5€ por cada sesión para contribuir a los costes de la librería
  • Materiales de trabajo

1ª Sesión – 31 de marzo de 2016

Presentación e Inicio del Seminario

Diagnóstico de la crisis del capital y/o de la crisis del trabajo abstracto

¿Por qué en este mundo el ser humano ha de ser “fuerza de trabajo”?

Con texto de Claudio Katz y Norbert Trenkle

2ª Sesión – 14 de abril de 2016

Diagnóstico de la crisis del capital y/o de la crisis del trabajo abstracto

¿Por qué en este mundo el ser humano ha de ser “fuerza de trabajo”?

Con el Manifiesto contra el Trabajo y otros textos del grupo Krisis, Jaime Semprún, Robert Kurz y Anselm Jappe

3ª Sesión – 5 de mayo de 2016

La dinámica del tiempo y del valor bajo el capitalismo

¿Podemos concebir el tiempo sin relacionarlo con el trabajo? El mundo es demasiado rico para el capitalismo

Con textos de Robert Kurz, Mario Domínguez, Moishe Postone, Norbert Trenkle y Michael Heinrich

4ª Sesión – 19 de mayo de 2016

Crédito y dinero. El gobierno de la deuda

¿Es posible seguir endeudándonos sin trabajo ni dinero?

Con textos de Norbert Trenkle, Anselm Jappe, Leo Panitch, Sam Gindin y Robert Kurz

5ª Sesión – 2 de junio de 2016

Construcción de la subjetividad y la escisión por sexo del valor

¿Es posible un nuevo sujeto histórico?

Con textos de Roswitha Scholz y Robert Kurz

6ª Sesión – 9 de junio de 2016

La descomposición de la esfera de la política y Conclusiones del seminario

Políticas ficticias en la época del “capital ficticio”

Con textos de Norbert Trenkle y Robert Kurz

Más información en la web Capital y Crisis

de la comunidad a la comunalidad

 

otro mundo posible

La noción de comunalidad nació como una categoría de análisis antropológico. Floriberto Díaz Gómez fue quien comenzó a utilizar este concepto para analizar las formas de vida tradicionales de las comunidades indígenas mesoamericanas. La palabra comunidad estaba limitada por sus significados para la cultura occidental basada en la idea de la propiedad común, haciendo especial hincapié en el concepto de propiedad.

Las comunidades indígenas, sin embargo, tal como explica Floriberto Díaz, no se entienden simplemente «como un conjunto de casas con personas, sino de personas con historia, pasada, presente y futura, que no sólo se pueden definir concretamente, físicamente, sino también espiritualmente en relación con la naturaleza toda… En una comunidad se establecen una serie de relaciones, primero entre la gente y el espacio, y en segundo término, entre las personas. Para estas relaciones existen reglas, interpretadas a partir de la propia naturaleza y definidas con las experiencias de las generaciones.»

Floriberto Díaz definía la comunidad como «el espacio en el cual las personas realizan acciones de recreación y de transformación de la naturaleza, en tanto que la relación primera es la de la Tierra con la gente, a través del trabajo». Por otra parte, para él la comunalidad «define la inmanencia de la comunidad. En la medida que comunalidad define otros conceptos fundamentales para entender una realidad indígena, la que habrá de entenderse no como algo opuesto sino como diferente de la sociedad occidental. Para entender cada uno de sus elementos hay que tener en cuenta ciertas nociones: lo comunal, lo colectivo, la complementariedad y la integralidad».

Los elementos que definen la comunalidad según Floriberto Díaz son:

La Tierra como madre y como territorio.
El consenso en asamblea para la toma de decisiones. El servicio gratuito como ejercicio de autoridad.
El trabajo colectivo como un acto de recreación.
Los ritos y ceremonias como expresión del don comunal.

Si en su origen el concepto de comunalidad operaba básicamente en el campo del estudio de las sociedades tradicionales, hoy en día, especialmente en Latinoamérica, es un concepto válido para la realización de propuestas de cambio revolucionario o de alternativas a las formas de vida impuestas por la modernidad colonialista capitalista patriarcal. En este sentido Gustavo Esteva es el autor de un texto en el que explica la potencialidad de este concepto para la construcción de otros mundos en los que en el centro se encuentre la vida.

Para Gustavo Esteva la idea de comunalidad es ante todo una herramienta de análisis para comprender dos formas antagónicas de vivir en el mundo. La forma hegemónica hoy en día, moderna, occidental y capitalista, y la forma basada en la comunalidad. La primera es la forma de vida de individuos desterritorializados, esclavos del tiempo, de la razón y de la ciencia para quienes toda relación se encuentra mediatizada por el intercambio mercantil y para quienes el trabajo, una mercancía más en sí mismo, no es más que la forma de producir mercancías. Frente a esta forma de concebir la vida y de vivirla, la comunalidad se establece en torno a personas que no existen más que como parte de una red de relaciones concretas, arraigadas en la tierra, para las que el tiempo no es algo que transcurre o que se gasta sino que no puede ser diferenciado de los ciclos de la vida, y que produce su propia vida en lugar de mercancías.

Floriberto Díaz, «Comunidad y Comunalidad»

Gustavo Esteva, «La noción de comunalidad»

Comunalidad, entre la necesidad occidental de entenderla y las luchas indígenas por defenderla