Ir al contenido

rus redire

omnia sunt communia

  • Inicio
  • rus redire
  • scriptorium
  • materiales
  • afinidades electivas

“Recios descendientes de Dárdano, la tierra que vio brotar la cepa de vuestros padres aguarda vuestro retorno; id a buscar a vuestra madre antigua.”
Virgilio, La Eneida

rus redire

regresar al campo

regresar a una forma de vida ya casi desaparecida en la que lo importante sea vivir y no competir por producir, por consumir y por derrochar

regresar a una manera diferente de relacionarnos con la tierra y con los otros basada en el respeto, en la solidaridad, en la ayuda mutua y en el cuidado, y no en la explotación, en el dominio y en la competitividad

regresar al campo para recuperar los saberes ancestrales que permitieron la vida sobre la tierra a las generaciones que nos precedieron y que están a punto de olvidarse y perderse para siempre

regresar al campo para impedir que se pierda incluso la memoria de quienes con su vida y con su trabajo hicieron posible nuestra propia vida

buscar

enlaces

  • lecturas de zamarraco
  • con la música a esta parte
  • radio onda expansiva
  • kutxikotxokotxikitxutik
  • emak bakia
  • más enlaces

Archivo

  • Soberanía del saber
  • ¿comunales urbanos?
  • La sociedad autófaga
  • ¿Vivimos el derrumbe del capitalismo?
  • El desastre de la escuela digital
  • ¿Común cómo?
  • artillería comunal
  • Maintenant (Ahora)
  • Concejo número 4
  • Neorrurales
  • STALKER: Tecnologías y emancipación social
  • Eduki, otro aprender
  • la revolución del capitalismo comunero
  • Los límites de la deserción
  • La antipedagogía como crítica de toda escuela
  • tamagotchi: seminario sobre tecnología y emancipación social
  • Común ¿para qué?
  • Sí, nos importa el bledo
  • Con ojos bien abiertos
  • el negocio de la revolución social
  • Solsticio de invierno. Una reflexión crítica
  • chisporroteos
  • Soberanía del saber
  • RAPTO, SECUESTRO Y MUTILACIÓN METÓDICA DE LOS JÓVENES
  • Comunes contra y más allá del capitalismo
  • A vueltas con la autogestión, el cooperativismo y el comunal
  • Mesa redonda sobre Educación Activa
  • El mito del TRABAJO
  • Con la música a esta parte
  • Resistir a la gestión y a la informatización de nuestras vidas
  • Can Tonal – tejiendo redes por la autonomía y el comunal
  • Contra la enajenación de la vida
  • El crepúsculo de las máquinas
  • «Exterminad a todos los salvajes»
  • Contra toda forma de pedagogía
  • ser más pequeños para estar a la altura de las bases
  • Concejo nº 3 – ¿asaltar las instituciones?
  • El paraíso -que merece ser- recobrado
  • Cartografía de Burgos en la barricada
  • Sorginen biltzarra
  • Adiós al capitalismo
  • Comunicemos! Los verbos contra los sustantivos
  • Piloto automático
  • Pensar desde la resistencia anticapitalista
  • el campo y la ciudad, ¿dos mundos enfrentados?
  • Seminario de Teoría crítica del valor. Segunda sesión
  • Vio Me. Hay otra forma de hacer las cosas
  • Tras la morada oculta de Marx
  • En primera persona. Testimonios desde la utopía
  • hilando fino para tejer comunidades desde el feminismo
  • Algunas buenas razones para liberarse del trabajo
  • Seminario de Teoría crítica del valor. Primera sesión
  • Jacques Ellul. La técnica como fatalidad
  • ¡¿DIOS MÍO, QUÉ ESTÁN HACIENDO CON LAS CABEZAS DE NUESTROS HIJOS?!
  • El comú català. Presentación del libro
  • Seminario de Teoría crítica del valor-trabajo
  • hazi, hezi, bizi
  • de la comunidad a la comunalidad
  • cambiar el mundo… o vivir otros mundos
  • pensaré – encuentros sobre vida/comunidad/política
  • keurgumak – casa grande
  • Comunidad y comunalidad
  • La máquina productiva contra la vida
  • La apuesta directa
  • la trampa escolar
  • III Congreso de análisis político crítico
  • Soy titiritero
  • Educación alternativa o alternativas a la educación
  • ¿Qué fue el Primer Congreso Internacional de Comunalidad?
  • Tejiendo voces por la casa común
  • La gitaneidad borrada
  • I Taller de crítica a la economía
  • Autonomía comunal en Euskal Herria
  • Nahimen II
  • El comú català
  • desempoderamiento
  • El fin del mundo equivocado
  • Pedro García Olivo: la oralidad nos reune
  • El campo y la ciudad
  • Primer Congreso Internacional de Comunalidad
  • FRACTURAS
  • Crisis ecológica (Madrid, 25 de septiembre)
  • el camino del buen vivir es un camino subversivo
  • Dejadnos aprender
  • La clave está en lo pequeño, diverso y local
  • La escuela, vista por Francesco Tonucci
  • las utopías de William Morris
  • El entusiasmo como motor del aprendizaje
  • palabras para tejernos, resistir y transformar
  • Otra vida es posible
  • Otros mundos son posibles: Lolita Chávez Ixcaquic
  • Hambre que huele a colapso
  • Buenos días, Sísifo
  • contra el progreso
  • La descommunal. Revista de patrimonio y comunidad
  • Montes de socios, de propiedad compartida a bienes mostrencos
  • la inevitable clandestinidad
  • Por la autonomía y la vida en nuestros pueblos
  • Asfaltar Bolivia
  • Educando el mundo

Categorías

  • artículos
  • biblioteca
  • Charlas
  • Encuentros
  • experiencias
  • luchas
  • Publicaciones
  • rus redire
  • Sin categoría
  • Talleres
  • Teoría
  • videos

Etiquetas

Agustín García Calvo anarquismo André Gregory Anselm Jappe antipedagogía Argelaga autogestión Autonomía comunal biomasa Bizi Toki Bolivia capitalismo Comité Invisible Comunal comunales Comunalidad Comunes convivencialidad David Algarra Escuela Etnografía Evo Morales Félix Rodrigo Mora Gustavo Duch Gustavo Esteva Ivan Illich John Holloway José Ardillo Jtxo Estebaranz Julio Cortázar Keurgumak Lecturas de Zamarraco Leopold Kohr Luis González Reyes Margarita Mediavilla Olivier Rey Paul Kingsnorth Pedro García Olivo Pedro M. Hurtado Valero Ramón Fernández Durán Ramón Grosfoguel Raúl Zibechi ruralidad Teoría crítica Velpister

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

Etiqueta: André Stern

El entusiasmo como motor del aprendizaje

andre-kartela

Publicado el 3 mayo, 2015Categorías CharlasEtiquetas André Stern
Oberon theme | Creado con WordPress