ser más pequeños para estar a la altura de las bases

Raúl Zibechi

 

Raúl Zibechi se pasó hace unos días por Gasteiz y en el Gaztetxe gasteiztarra participó en un coloquio en el que se reflexionó sobre las «razones para apostar por un horizonte comunitario popular».

Como en tantas otras ocasiones agradecemos a Kutxiko txoko txikitxutik la información sobre esta reciente visita de Raúl Zibechi y los comentarios sobre las últimas publicaciones, con extractos de las mismas, que hacen en su blog y que reproducimos a continuación:

En KTT hemos comentado muchas veces lo nutritivos que nos parecen la mayoría de los textos de Raúl Zibechi, y cómo esos textos (basados en su conocimiento directo sobre las realidades que describe) son parte importante de nuestras “guías fundamentales” a la hora de conocer y aprender la realidad de las comunidades y movimientos populares de América Latina. Eso se viene reflejando tanto en la más de una decena de post de este blog que comentan algún texto individual o colectivo de Zibechi, como en los diversos escritos del activista-periodista-escritor uruguayo (y, lo que es más importante, luchador comprometido con las revoluciones sociales y adherente a la Sexta Declaración de Lacandona) que hemos colocado en nuestra “Liburutegi / Salita de lectura”

El compromiso de Raúl con los movimientos de las de ‘abajo a la izquierda’, aunque él sea escritor, no es mera literatura. Se adivina en sus textos, pero hemos tenido oportunidad de experimentarlo directamente en Gasteiz en diferentes ocasiones. Una de las primeras, su disposición a realizar el prólogo de la segunda edición del libro de Egin Ayllu sobre las Vecindades vitorianasSabemos también que el pasado abril estuvo en Errekaleor (sin medios ni focos ni propaganda de por medio) conociendo la realidad de esa apuesta colectiva directamente a través de la boca de sus protagonistas, realidad de Errekaleor Bizirik sobre la que ya ha dejado algún testimonio escrito.  Pero en esta ocasión, y de nuevo de forma totalmente desinteresada por su parte, aprovechando un viaje que iba a hacer por la zona, aceptó la invitación de Zaharraz Harro 2016 para acercarse al Casco Viejo gasteiztarra y, en el más que apropiado marco del Gaztetxe, aportar sus reflexiones sobre las “razones para apostar por un horizonte comunitario popular”, y compartir coloquio con una treintena de personas que, a pesar de las “cicatrices” del colosal guateke de la noche anterior, cumplieron con su compromiso de apostar por el carácter comunitario de Alde Zaharra.

Las reflexiones de ese coloquio (así como de la posterior cena que buena parte de la gente congregada tuvo ocasión de compartir con Raúl) no tenían vocación de “dimensión pública”, como sí la tienen los escritos de Zibechi, y como su prolífica pluma nos hace acumular trabajos que comentar, queremos aprovechar este post para intentar recoger algunas de sus últimos trabajos, u otros anteriores sobre los que aún no habíamos tratado en KTT. Es sólo una pequeña selección (comentada o con pequeñas pistas sobre su contenido, para que cada quién elija) de textos que esperamos sirvan tanto de reconocimiento al trabajo y compromiso de Raúl como, sobre todo, a seguir alimentando nuestra apuesta por esa comunidad vecinal popular de Alde Zaharra.

Por ejemplo, empecemos por recoger las partes más interesantes que sobre la idea de Comunidad expone en el apartado de “Entrevista temática” publicada en el libro “Dibujando fuera de los márgenes. Movimientos Sociales en América Latina. Entrevista a Raúl Zibechi” (Susana Nuin, lcrj’ La Crujía, Buenos Aires 2008)

Vayamos ahora con sus últimos libros publicados“Latiendo Resistencia. Mundos nuevos y guerras de despojo” y “Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo”

El penúltimo de ellos es “Latiendo Resistencia. Mundos nuevos y guerras de despojo.” que cuenta ya (como muchos de los libros de Zibechi) con al menos dos ediciones una primera de la Cooperativa mexicana “El Rebozo” y otra posterior, a cargo de las gentes de Zambra / Baladre. Básicamente el contenido es igual, variando el prólogo y un par de artículos, porque el libro es una recopilación de escritos de Zibechi, más una extensa entrevista realizada a Raúl por Veredas Autónomas. Pues bien esta Entrevista a Raúl Zibechi” (que ocupa 34 páginas) es la que las gentes de El Rebozo han puesto a libre disposición en su web

Nos han gustado especialmente las últimas 10 páginas de la entrevista. Además recomendamos el capítulo titulado Violencia material, capitalismo y cambio social, que originalmente se publicó en La Jornada

El último libro de Zibechi (que sepamos) es el publicado junto con Decio Machado y titulado “Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo” editado en marzo de 2016 por la colombiana “Ediciones desde abajo” Este texto lo hemos podido conocer gracias al propio Raúl, quien tuvo el detalle de regalarnos un ejemplar. La contraportada del libro nos acerca el análisis que emprenden los autores:

Estamos atravesando un cambio de época mucho más profundo del que insinuaron los gobierno progresistas que, en el fondo, apenas intentaron conducir la notable energía popular hacia las aguas estancas de la representación, o sea, de la política estatal. Los momentos candentes de las luchas sociales (parlamentos indígenas-populares de 2000 en Ecuador, cuarteles aymaras en el altiplano boliviano en 2000-2001, asambleas populares en Argentina en 2001-2002) fueron momentos antiestatales pero también antipartidos, dos modos organizativos que responden a la misma lógica. Respecto a estos momentos, la recomposición estatista-progresista fue un paso atrás, un retroceso. Para quienes apostamos a la emancipación colectiva, el punto de referencia debe ser siempre el grado más alto alcanzado por la lucha social y nunca aquello que es posible conseguir. Lo posible es siempre el Estado, el partido, las instituciones existentes. Pero la emancipación no se puede detener allí.

Raúl y Decio emprenden todo un tan fino como crítico y enriquecedor análisis sobre lo sucedido en América Latina y sus “gobiernos progresistas” en los últimos años, y apuntan conclusiones y advertencias sobre lo que ello ha supuesto y lo que podría suponer en otros lugares en los que en la actualidad parecen surgir fuerzas dispuestas a repetir esquemas parecidos a lo sucedido con el “progresismo populista” en América Latina… y de las consecuencias que ello ha supuesto y está suponiendo para la movimientos populares y las de abajo a la izquierda. Sin duda buena parte de sus análisis, salvando las distancias (que no son pocas, aunque son más numerosas las similitudes), pueden ser válidos para algunos de los “fenómenos” que se observan últimamente por el Mediterráneo europeo.

Estas cuestiones se tratan a través de los siguientes apartados del libro:

  • Introducción
  • Capítulo I: Los gestores /administradores. ¿Una nueva burguesía?
  • Capítulo II: Elites o nuevas clases dominantes en los procesos de cambio
  • Capítulo III: Nuevas elites bajo el progresismo
  • Capítulo IV: Fin de ciclo: desigualdad y represión para sostener los privilegios
  • Epílogo: Encrucijada del pensamiento crítico y crisis de los intelectuales

Pero como no queremos dejaros con la miel en los labios de un libro que hasta ahora sólo cuenta con edición colombiana, como en otras ocasiones nos hemos animado a recoger un pdf con una “Selección de párrafos de Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo”, que no es un resumen del libro (solo abordamos partes de la introducción, el cuarto capítulo y el epílogo), sino un resaltar algunas cuestiones que nos han parecido especialmente interesantes, novedosas o a tener en cuenta. Esperemos que os sirva para saciar el apetito, pero para quienes aún os lo haya abierto más os recomendamos también la lectura del resumen del “Taller: Crisis del progresismo, características y alternativas” que los dos autores impartieron durante dos días el pasado abril.

 

Otros textos y “fuentes” por los que mana Zibechi

Quizá por estos lares los artículos de Zibechi más conocidos son los que se publican en Gara, a nuestro parecer no suelen ser precisamente los más interesantes. Su pluma se suele afilar más en sus colaboraciones para el mexicano La Jornada entre las que, a modo de ejemplo, recogemos una que intenta un importante ejercicio de reflexión para las gentes de abajo: saber“Cómo piensa la clase dominante” . También son múltiples sus contribuciones al semanario uruguayo Brecha , del que es editor de internacional, y del que rescatamos esta columna de opinión “La cuestión es discriminar” En ambos casos, utilizando el buscador de sus webs podéis acceder a sus numerosos artículos.

Aunque menos conocido por esta parte del planeta, otro de los espacios donde Zibechi suele aportar su conocimiento sobre las luchas populares y comunitarias es la página web del “Programa de las Américas. Un nuevo mundo de acción y comunicación para el cambio social” Ofrecemos una breve “Recopilación de experiencias de luchas comunitarias (Zibechi en Programa las Américas) , pero invitamos a completarla y seguir las nuevas que vaya publicando. Sus escritos aparecen también habitualmente en Kavilando , de donde queremos destacar el dedicado a Medellín: “Medellín. la ladera grita, resiste y construye” . Lo mismo sucede con sus textos para Contrapunto (de la que también ha sido miembro del Consejo editor) de entre los cuales creemos importante referenciar el titulado Autoprotección colectiva, dignidad y autonomía . Y seguro que mantiene más colaboraciones periódicas fijas que a nosotras se nos escapan.

Pero no son estos “lugares habituales” los únicos que alimentan y se alimentan de las contribuciones escritas de Raúl Zibechi, son innumerables sus aportaciones puntuales o discontinuas en otros medios. Por ejemplo, en la página web de JRA (Jóvenes en Resistencia Alternativa) de la que, a modo de ejemplo a resaltar, recogemos su artículo “Las revoluciones de la gente común” Entre los casos de intervenciones esporádicas encontramos, por ejemplo el texto en el que aborda una de las cuestiones sobre las que más posa su mirada en los últimos tiempos, la realidad del pueblo kurdo, que analiza en el texto Confederalismo democrático publicado originalmente en Tierra y Libertad Pero posiblemente la experiencia que más enamora a Zibechi (y a tantas de nosotras) sea la de las zapatistas, a quienes, desde el conocimiento profundo de su realidad, tantos textos y artículos ha dedicado y dedica. Valga como ejemplo éste: El arte de construir un mundo nuevo : La libertad según los zapatistasrecogido en el Centre Tricontinental (CETRI)

 Son múltiples también las entrevistas que le han realizado en medios escritos y telemáticos. Señalemos primero una que nos parece especialmente clara, valiente y contundente: Raúl Zibechi o la mirada provocadora, la mirada desde abajo realizada por “Otramérica, de sur a norte” .  Cabe reseñar también la que con el título “Raúl Zibechi: los límites del consumismo también son internos”, así como la que le realizaron en la publicación argentina ComAmbiental con motivo de la publicación de su libro “Preservar y compartir” en larga entrevista con Michael Hardt.

Igualmente numerosísimas son sus intervenciones orales en charlas, coloquios, reuniones, seminarios…incluso ya existe una Cátedra Raúl Zibechi … pero trankis, que es dentro del proyecto de Cátedra Autónoma de las compas de lavaca (cuyo objetivo es generar herramientas, información, vínculos y saberes que potencien la autonomía de las personas y sus organizaciones sociales). Desde ese marco, este pasado mayo desarrolló un seminario intensivo de tres días centrado en la temática “Ni colonial ni partriarcal: ¿es posible?”

Algo similar sucede con los videos con intervenciones de Zibechi. Utilizando cualquier buscador se puede acceder a más de un centenar de grabaciones de extensión y temáticas diversas. Desde KTT vamos a señalar sólo uno de ellos, ofrecido por Regeneración Radio que recoge la intervención de Raúl en mayo del año pasado en el Caracol Oventik de Chiapas , en el marco de l seminario “El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista” Con este video queremos terminar esta recopilación de referencias sobre las impagables aportaciones de Raúl Zibechi al análisis, reflexión, acción y conocimiento de los movimientos populares, comunitarios, indígenas y revolucionarios principalmente de América Latina. Pero queremos poner el broche final con el texto que transcribe los últimos minutos de esa intervención de Zibechi, pues creemos que recogen perfectamente buena parte del meollo central de su pensamiento, como, además, retratan también al compañero Raúl. Ambos el analista y el compañero forman el Raúl Zibechi que tanto nos alimenta y que tantas manos nos viene prestando. Bihotz-bihotzez mila esker Raúl!!!

 

Raul Zibechi – En el seminario “El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista”

(Transcripción del final de su charla que va del minuto 26:17 a 31:47)

Y para terminar, tercer punto ¿qué diría si yo estuviera arriba de una Ceiba Álamo sobre esto que acabo de decir. Si me tocara ser centinela allí en el Cono Sur donde vivo. Diría que se está viniendo un exterminio, que primero es de esta manera, suave, que detrás inmediatamente viene el genocidio duro, el armado. Pero sobre todo diría cuatro cosas y eso es en lo que me quiero concentrar. Diría:

Primero, cuidado con la vía institucional, cuidado con la vía electoral. El progresismo consiguió instalar de esta manera –y esto no es menor- una cultura política que dice que se puede cambiar el mundo sin conflictos. Más aún, que los conflictos son peligrosos. Los que encabezan los conflictos le hacen el juego a la derecha, y pueden incluso ser terroristas. (Otro dato, al pasar, ¿saben ustedes que en Ecuador, en el Ecuador de Correa, del Socialismo del Siglo XXI, hay 200 dirigentes indígenas encausados por la justicia por terrorismo y boicot? ¿Acusados por qué? Por cortar rutas, por ocupar haciendas… en un país que se dice del Socialismo del siglo XXI)

Segundo: Diría que eso que llaman democracia electoral representativa ya no existe; que es una forma de totalitarismo, es un estado de excepción permanente para los de abajo. Cito a un señor que se llama Agamben, una maravilla, un tipo que estudió los campos de concentración, y dice:

“El totalitarismo moderno puede ser definido como la instauración, a través del estado de excepción, de una guerra civil legal, que permite la eliminación física no sólo de los adversarios políticos, sino de categorías enteras de ciudadanos que por cualquier razón resultan no integrables en el sistema político” 

Y yo creo –fin de cita-, que confiar en las instituciones es peligroso, porque las instituciones, con la excusa de la seguridad y del narcotráfico nos instalan un estado de excepción, o sea de guerra permanente. Y eso no depende de quienes estén en el gobierno. Es algo más complejo. La democracia electoral es hoy la cobertura legal del estado de excepción, encubre y justifica el genocidio contra los de abajo.

Tercero Diría que la vía institucional contribuye a regenerar las cabezas de la hidra, porque siempre va de la mano de la desarticulación de nuestros espacios de autonomía. En esta etapa genocida del capitalismo debemos ser autónomos, lo más autónomos posible. Que para derrotar a la hidra supone: defendernos, hacerle daño, golpearla… y a la vez crear autonomía en nuestros espacios, impedir de las formas más diversas que nos invadan nuestros espacios. Es una lucha con dos dinámicas.

Y por último estamos nosotros, -es lo último que diría desde arriba de una Ceiba Álamo-. Creo que lo que vemos nos ha de servir como espejo. Y aquí perdónenme pero voy a hablar en primera persona. No por ego –aunque no estamos exentos de ello- sino porque es muy fácil escudarse en el “todos”: “nos” falta; tenemOS… bueno, “yo tengo” “yo me falta”. Entonces quiero decir, me pregunto ¿Cuánto tengo que aprender? ¿cuánto tengo que crecer? ¿cuánto tengo que dejar de ser lo que soy para estar en condiciones de enfrentar la hidra y de crear un mundo nuevo? Mi impresión es que todavía me falta, nos falta mucho. Y mi impresión es que nos queda por delante, y me queda por delante desafíos enormes. ¿Qué hago? Hago ejercicio para estar más fuerte, para enfrentar la hidra. Práctica de tiro, no está de más, no está de más, es importante, no se habla de esto. Pero hay una cosa que tiene que ver con la ética, con la disposición de ánimo, que es fundamental. Yo creo que los que nos consideramos rebeldes o revolucionarios, todos los día tenemos que –como el que hace un monumento en piedra o madera, que hace tallados- tenemos que tallarnos, que esculpirnos, que cincelarnos para ser mejores, todos los días. Y yo tengo que hacer eso. Tenemos que ser mejores, no más grandes. Ser mejores, no para brillar más y ser más importantes, sino para ser menos, para ser más chiquitos, ser más pequeño para algún día estar a la altura de las bases de apoyo que en la escuelita nos han enseñado que para resistir sólo es necesario dignidad, dignidad y más dignidad. Muchas gracias.

 

cambiar el mundo… o vivir otros mundos

roto72

 

Pretender cambiar el mundo es en el fondo querer que siga siendo igual que siempre. Porque el sólo hecho de querer cambiarlo ya supone una forma de verlo, una forma de entender la vida, como si nosotros tuviéramos la capacidad de modificarla, de transformarla; supone una determinada epistemología (perdón por la pedantería), una determinada forma de pensamiento y de conocimiento basada en la lógica del dominio.

Así, cualquier revolución es más de lo mismo.

Si no nos gusta el mundo tal como nos obligan a vivirlo debemos tratar de escapar de un mundo que no es nuestro, para vivirlo de otra forma y, tal como dice Raúl Zibechi, «hacerlo con nuestras propias manos». No hay una sola forma de vivir. Pero cada forma de vivir es legítima mientras no pretenda ser impuesta a otros. Algún día quizá podamos vivir en un mundo en el que otros mundos sean posibles.

El mundo en el que vivimos responde a la lógica del dominio. Si queremos hacer otros mundos en los que se pueda vivir de otras maneras, en los que la vida se encuentre en el centro, tenemos que descolonizar y despatriarcalizar nuestro pensamiento y nuestras prácticas, y abandonar la lógica del dominio (una lógica colonialista, capitalista y patriarcal) para cambiarla por la lógica del cuidado.

La idea de «descolonizar» procede de múltiples reflexiones y análisis realizados fundamentalemente por personas en Latinoamérica, en donde la «colonización» tuvo su acta de nacimiento. Sin embargo, la idea de descolonizar es válida universalmente, ya que si el término «colonizar» se aplicó al dominio absoluto ejercido por un imperio sobre unos pueblos determinados de la tierra, hoy en día puede aplicarse perfectamente al dominio que ejerce el sistema único capitalista sobre la vida en todo el planeta.

Un análisis sobre estas cuestiones, que toma como punto de partida el zapatismo, es el que realiza Raúl Zibechi en las páginas 50-52 de su libro Descolonizar el pensamiento crítico y las rebeldías :

Captura de pantalla 2016-03-16 a las 12.09.59 Captura de pantalla 2016-03-16 a las 12.10.19 Captura de pantalla 2016-03-16 a las 12.10.34 Captura de pantalla 2016-03-16 a las 12.10.46 Captura de pantalla 2016-03-16 a las 12.11.02 Captura de pantalla 2016-03-16 a las 12.11.17

 

Comunidad y comunalidad

La palabra «común» es la raíz común de ambas palabras. Palabras que hacen referencia a lo que es común, a las gentes que se reúnen en torno a algo común, que viven compartiendo cosas en común, y a los lazos que esto crea entre ellas. La idea de propiedad privada que impone el sistema capitalista acabó con numerosas instituciones que tenían cientos o incluso miles de años de existencia y que fueron útiles a las generaciones que nos precedieron para organizar su vida y para reproducirse. El nuevo sistema de reproducción social basado en la propiedad privada, en la mercancía, el trabajo y el dinero, ha dado lugar a sociedades formadas por individuos desconectados entre sí, cuyas relaciones se establecen como si se tratara de un intercambio de mercancías. Son muchas las personas que buscan alternativas al sistema capitalista en el que vivimos, y uno de los elementos más importantes para su transformación es recuperar un sistema de relaciones sociales basado en lo común, y por tanto, creando comunidades, o como algunos dicen: comunalidades…

Continúa leyendo Comunidad y comunalidad