Adiós al capitalismo

adiós al capitalismo

Jérôme Baschet, Adiós al capitalismo. Autonomía, sociedad del buen vivir y multiplicidad de mundos, NED Ediciones, 2015

Decir adiós al capitalismo no significa que se vaya a ir por sí solo. Tenemos que hacer algo para expulsarlo de nuestras vidas. En este libro, en el que Jérôme Baschet recoge varios textos que ha refundido y a los que ha dotado de cierta estructura, no se nos proponen ni alternativas, ni fórmulas. Su autor hace un acertado análisis de lo que supone el capitalismo para la vida en nuestro planeta, indaga en algunas experiencias, como las de las comunidades zapatistas de Chiapas, y propone caminos por los que caminar. La revolución no puede ser, tal como se había entendido hasta ahora, un movimiento brusco resultado de la lucha de una clase explotada con el objetivo de tomar el poder. Escapar del capitalismo creando pequeños espacios al margen tampoco es posible, ya que los tentáculos del capitalismo llegan a todas partes. Jérôme Baschet propone crear espacios en los que irse liberando del capitalismo mediante la creación de formas de vida que permitan de forma paulatina prescindir de las intermediaciones del mercado, del dinero y del Estado. Estos espacios liberados deberán ir creciendo y resistiendo. Creatividad, resistencia y análisis crítico de todas las alternativas serán los motores de un caminar hacia un mundo en el que otros mundos sean posibles.

Es un libro imprescindible para reflexionar sobre las formas en las que podemos empezar ya a hacer algo para poder decir adiós al capitalismo.

 

Reseña:

¿Quién sobrevivirá al capitalismo?

 

Piloto automático

 

Captura de pantalla 2016-05-05 a las 16.34.06

Juanma Agulles, Piloto automático. Notas sobre el sonambulismo contemporáneo, Ediciones El Salmón, 2016

Reseña copiada del sitio de Ediciones El Salmón:

Lewis Mumford señala que en la tradición china se solía desear a los enemigos que les tocase vivir «tiempos interesantes». Era una forma de condenarlos a la turbulencia, los cambios violentos y el desequilibrio. Corría la década de 1950, y Mumford afirmaba que, sin duda, los tiempos que les había tocado vivir eran «tiempos interesantes». Con ello se refería a que la mecanización daba lugar a una reducción inédita de las capacidades humanas para crear y modificar sus condiciones de existencia, extendiendo al mismo tiempo la escasez y la hambruna, las guerras y el culto a los regímenes totalitarios.

Nuestros tiempos puede que sean incluso más «interesantes». La culminación de la sociedad tecnológica parece haber agotado los intentos por frenar el proceso de automatización. El precio del progreso mecánico es que el ser humano abandone el núcleo fundamental de su existencia, y lanzado a toda velocidad, pierda de vista las señales de peligro. En la progresión ascendente de nuestra complejidad técnica es esa misma inercia la que nos sigue arrastrando. Todas las prótesis tecnológicas que adquirimos para no tener que tomar decisiones nos hacen más vulnerables y nos someten más al criterio de la máquina.

Lo que Langdon Winner llamara «sonambulismo tecnológico» expresa muy bien esta sensación de estar marchando con el piloto automático. Pero mientras nuestro cuerpo se sigue adentrando en el entramado tecnológico, nuestra mente sigue pensando en términos religiosos, y por ello asistimos a la creación de una nueva fe, con su iconografía, sus mártires y sus santos. De modo que aquellos dispuestos a renunciar a «las ventajas prácticas» para salvaguardar su autonomía han quedado casi reducidos a la condición de una secta herética dentro de la mayoritaria religión tecnófila.

Es posible que la plena integración en la megamáquina no sea más que el delirio de unos cuantos que tratan de afianzar así su dominio sobre el resto. Pero entonces la incomodidad y el desasosiego que sentimos serían un último síntoma de salud de aquella parte de la vida que aún se resiste a ser sometida.

~

Juanma Agulles (Alicante, 1977) es ensayista y escritor. Tras pasar por varios trabajos (como obrero de la construcción, mozo de almacén y operador de emergencias), ejerció fugazmente la docencia, como profesor asociado de sociología, en las universidades de Alicante y Murcia. Actualmente trabaja en un Centro de Acogida para personas sin hogar. Es autor de los libros Non legor, non legar. Literatura y subversión (Ed. El Tábano, 2008) y de Sociología, estatismo y dominación social (Brulot, 2010). Ha colaborado con publicaciones como, Ekintza ZuzenaRaíces o Hincapié. Forma parte del colectivo editor de la revista Cul de Sac. En Ediciones El Salmón ha publicado Los límites de la conciencia. Ensayos contra la sociedad tecnológica.

Pensar desde la resistencia anticapitalista

pensar desde la resistencia

Una vez más es gracias kutxikotxokotxikitxutik como hemos tenido conocimiento de esta interesante recopilación de trabajos, reflexiones desde la resistencia.

La Cátedra Jorge Alonso, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en Guadalajara (México), ha publicado recientemente este libro que recoge el contenido de varios seminarios y conferencias que tuvieron lugar entre los años 2012 y 2015. Algunas de estas conferencias pueden escucharse íntegramente en su página web.

El índice de conferencias y seminarios que recoge el libro es el siguiente:

Conferencias

  • Construyendo la contrahegemonía: traducción intercultural entre los movimientos sociales. Boaventura de Sousa Santos
  • Enredados para la libertad. Movimientos sociales en la era de Internet. Manuel Castells
  • Pensar la esperanza, pensar la crisis. John Holloway
  • Movimientos antisistémicos y descolonialidad. Raúl Zibechi

Seminarios 2014

  • Insubordinación, antagonismo y lucha en América Latina. Raquel Gutiérrez Aguilar
  • Una mirada a las izquierdas, desde la experiencia mexicana. Gilberto López y Rivas
  • Nuevas formas de la revolución. Gustavo Esteva
  • Análisis institucional, socioanálisis e intervención institucional. Roberto Manero Brito
  • ¡No están solos!’: Reflejos frente al espejo de nuestras contradicciones y desafío. Emmanuel Rozental y Vilma Almendra

Se puede acceder al texto aquí:

Pensar desde la resistencia anticapitalista y la autonomía

Conferencia pronunciada, el 7 de marzo de 2014, por John Holloway: «Pensar crisis, pensar esperanza»

el campo y la ciudad, ¿dos mundos enfrentados?

Cul de Sac

 

El próximo viernes día 22 de abril, en Vitoria-Gasteiz, en la librería La Afición Literaria, tendrá lugar la presentación del número 5 de la revista Cul de Sac dedicado al tema: «El campo y la ciudad, ¿dos mundos enfrentados?

Estos son los contenidos del mencionado número de la revista:

Editorial

I. ¿El campo versus la ciudad?

II. La naturaleza y la máquina

III. De las chozas a las metrópolis

IV. Mundos campesinos

V. ¿Fin del campo, fin de las ciudades?

 Artículos

  1. El sentimiento de la naturaleza, producto de la industria, Bernard Charbonneau
  2. La máquina en el jardínLeo Marx
  3. La generación del 98 ante la erosiónJosé Ardillo
  4. En defensa de la ciudadLewis Mumford
  5. Moscú, 1929Curzio Malaparte
  6. Pequeña guía para ciudades sin pasadoAlbert Camus
  7. Roma, ¡qué hermosa fuiste un día!Pier Paolo Pasolini
  8. La destrucción de la ciudadJuanma Agulles
  9. Epístola de Baltasar del Alcázar a Cetina
  10. Habitar el campo hoy, Alfonso Martínez
  11. La cuestión Surcos, Salvador Cobo
  12. Pequeños mundos campesinosMarc Badal

Reseñas

El imposible «retorno a la naturaleza». Acerca de Buenos días, Sísifo, de José Ardillo. Adrián Almazán

Los últimos campesinos. Acerca de Palabras mayores, un viaje por la memoria rural, de Emilio Gancedo. Peri Martínez

Notas & Correspondencia

Ante el auge del neomarxismo, Javier Rodríguez Hidalgo

Llamamiento de los chimpancés del futuro, Pièces et Main d’Oeuvre

I, desgraciadamente, el dolor crece, Javier Rodríguez Hidalgo

Tras la morada oculta de Marx

Marx, en El Capital, hablaba de «la morada oculta de la producción» para referirse al ámbito dentro del cual se consumía la fuerza de trabajo como una mercancía más pero cuyo intercambio se producía fuera de la denominada esfera de la circulación.

Nancy Fraser, con el fin de llegar a una interpretación más adecuada al capitalismo del siglo XXI, busca más allá de la morada oculta a la que se referia Marx para descubrir otras moradas aún más ocultas a las que considera como las condiciones de posibilidad de fondo necesarias para que el sistema capitalista sea posible y a las que Marx no hacía referencia explícita. Para Nancy Fraser estas condiciones de fondo son tres. La primera es lo que se ha llamado, en oposición a lo que es la producción, la reproducción social. El capitalismo necesita de la existencia de esta llamada reproducción social para poder renovar su fuerza de trabajo continuamente. Esta reproducción social se lleva a cabo en el ámbito doméstico y es asignada dentro del capitalismo a las mujeres que desarrollan esta función sin retribución alguna y sometidas a la dominación y a la violencia, en muchos casos, de sus maridos. La segunda condición de posibilidad de fondo es lo que lo que podemos llamar la Naturaleza no humana, cuya explotación por parte del capitalismo es imprescndible para su existencia, que la utiliza como fuente de insumos para la producción y como basurero para los residuos de la misma, y es la causante de los desastres ecológicos. Y la tercera son las organizaciones políticas y estatales de las cuales el capitalismo depende, ya que éste es inconcebible sin un marco legal que sostenga la empresa privada y los intercambios de mercado.

El artículo, «Tras la morada oculta de Marx. Por una concepción ampliada del capitalismo», en el que Nancy Fraser plantea este análisis, fue publicado en la revista New Left Review (nº 86, mayo-junio 2014, pp. 57-76), cuya versión castellana es editada en España por Traficantes de Sueños.

Nancy Fraser, Tras la morada oculta de Marx, NLR 86

En primera persona. Testimonios desde la utopía

en primera persona

En primera persona. Testimonios desde la utopía (Ned Ediciones, Barcelona, 2013) es una extraña obra colectiva ideada y editada por Marisa González de Oleaga que se propone hablar sobre y desde las utopías, haciendo foco en aquellos emprendimientos alternativos, al margen del Estado y del mercado, que tuvieron lugar en América latina durante los siglos XIX y XX y que han sido olvidados por la tradición historiográfica.

Como dice Florencia Levín, este libro «parte de un malestar o, mejor dicho, de un conjunto de malestares que movilizan la búsqueda por algo nuevo: malestar con el devenir de la historia que dejó tantos mundos mejores sin llegar a ser concretados; malestar con respecto a la defectuosa transmisión de memorias que impide conectar mundos pasados y mundos actuales; malestar con la historia como disciplina académica, como espacio del saber que instituye el pasado “como tal” (entre comillas). Incomodidad, también, con la primera personal del plural, el nosotros académico que borra y acalla subjetividades; con escrituras omnipotentes que sujetan el pasado, lo controlan, y hablan en nombre de quienes ya no están.»

Reseña completa de Florencia Levín

Conversando con Marisa González de Oleaga

hilando fino para tejer comunidades desde el feminismo

hilando fino

Urdiendo el tejido comunitario desde las mujeres…

Julieta Paredes, aymara, se identifica como «feminista comunitaria», porque su acción, como la de muchas otras mujeres y hombres, se dirige a la recreación de comunidades desde la lucha contra el patriarcado que somete a las mujeres también en los ámbitos comunitarios. Porque para el feminismo comunitario el patriarcado es el responsable de todas las opresiones, de todas la humillaciones, de todas las violencias y de todos los sistemas de dominación que vive la humanidad y la naturaleza. El patriarcado no es solamente un sistema de opresión de los hombres sobre las mujeres, sino que es un sistema de opresión de los hombres sobre la vida y por tanto sobre las mujeres que la representan. La opresión sobre las mujeres es la base sobre la que se asienta la dominación patriarcal sobre la vida.

En la propuesta del feminismo comunitario su primer objetivo es recuperar la corporeidad de las mujeres para sexualizar la comunidad. La comunidad es una nueva categoría antipatriarcal desde la que construir nuevas relaciones sociales, superadora de la familia, de la comuna, de la célula partidaria, de la organización social.

Más información en kutxikotxokotxikitxutik

El comú català. Presentación del libro

El comú català

 

David Algarra, autor del libro El comú català: la història dels que no surten a la història, y el filósofo Blai Dalmau, participarán con quienes quieran acompañarles en un encuentro que tendrá lugar el próximo día 2 de abril en Olot, en el ateneo de la CNT, organizado por Ecoxarxa de la Garrotxa.

David presentará su estudio historiográfico y Blai expondrá algunas reflexiones sobre el pasado de Cataluña y su actualidad política, interpretando algunas canciones que completarán el acto.
carrer Cinema Colon, 4 (Olot)
2 d’abril del 2016 a les 18.00 h

Para consultar las siguientes presentaciones: elcomu.cat.

el comú

 

«El món es va capgirar» és una balada composada per Leon Roselsson, adaptada al català per Joan Pedragosa i Blai Dalmau i musicada per Buba (Ricard Vidal) i Albir (Blai Dalmau). Aquesta cançó, basada en la història dels Diggers, evoca l’esperit de molts moviments populars resistents a la modernitat, motiu pel qual s’ha presentat en l’epíleg del llibre «El comú català. La història dels que no surten a la història» de David Algarra.

Lletra:

Mil sis-cents quaranta-nou,
en un turó agrest,
va aparèixer el grup dels Diggers
fent sentir el clam de la gent.
Contra els terratinents
i les seves lleis,
eren desposseïts reclamant allò que és seu.

En so de pau venim
a llaurar i sembrar,
a conrear la terra comunal
per fer-hi créixer el gra.
La terra és dividida
però la unirem
i així tornarà a ser
un tresor comú per a tots.

El pecat de la propietat
el rebutjem:
ningú ha de comerciar amb la terra
lucrant-se privadament.
Robant i assassinant
se la van quedar
i ara aixequen murs
contra la nostra voluntat.

Per lligar-nos de mans i peus
ells fan les lleis;
el clergat ens ven el cel
amenaçant-nos amb l’infern.
Però no ens preocupem:
el seu Déu sagrat
engreixa els rics
mentre els pobres passen fam.

D’espases no ens en calen,
treballem plegats;
no ens inclinem davant patrons
ni paguem lloguer als senyors.
Persones lliures som
tot i ser pobres.
Aixequem-nos Diggers,
aixequem-nos per la glòria!

Dels terratinents, les ordres
van arribar:
van enviar els seus mercenaris
per ofegar aquell gran clam.
«Destrosseu les seves llars!»
«Cremeu el seu blat!»
Els dispersaren
però el seu somni perdurà.

Pobres, encoratgeu-vos;
rics, aneu amb compte;
la terra és un tresor per a tots
no propietat de rics i nobles.
Per a totes tot
que totes som un.
El nostre esperit no podran mai desterrar.

Crèdits:

Autor original: Leon Roselsson
Adaptació lírica: Joan Pedragosa i Blai Dalmau
Versió musical: Blai Dalmau (Guitarra i veu) i Ricard Vidal (Harmònica i coros)
Gravació i edició: Sergi Fàbregas

 

 

La apuesta directa

La apuesta directa

 

El problema ahora
es que hay muchos vigilantes
y pocos locos.
El problema ahora
es que la jaula está
en el interior del pájaro.

David Eloy Rodríguez

Este libro es una reflexión colectiva sobre caminos de emancipación. Hoy ya no podemos hablar del capitalismo como algo externo a nosotros, supuestamente la mayoría que anteriormente nos reconocíamos como «clase trabajadora», «clase obrera» o «proletariado». Hoy, el capitalismo somos nosotros, porque el problema, ahora, «es que la jaula está en el interior del pájaro». Los distintos autores nos proponen nuevos escenarios para la vida, escenarios de lucha y de recomposición comunitaria en los que poder salir de la jaula, caminos de emancipación a través de las grietas, como propone John Holloway, que se abren en las paredes entre las que estamos encerrados. No podemos ya, porque además es inútil, esperar a que alguien solucione los problemas, a que alguien organice mejor el mundo. Ni siquiera nosotros somos capaces ya de hacer propuestas de un mundo mejor, porque ya no hay un mundo mejor. Tendremos que ir construyendo nuestros mundos nosotros mismos, desde pequeñas comunidades en las que se creen ámbitos de solidaridad, de ayuda mutua, de cuidados y de afectos que permitan la reproducción de la vida.

Continúa leyendo La apuesta directa

La gitaneidad borrada

gitaneidad

Pedro García Olivo, La gitaneidad borrada, Los discursos peligrosos editorial, 2016

Los Discursos Peligrosos Editorial Factoría no-económica de herramientas críticas presenta la última obra de Pedro García Olivo, fruto de sus reflexiones sobre el papel de la escuela en el etnocidio del pueblo romaní.

Captura de pantalla 2016-01-18 a las 17.21.41 Captura de pantalla 2016-01-18 a las 17.24.47

La Gitaneidad Borrada. Sin ilustraciones

La versión completa, con todas las ilustraciones, se puede descargar en la web de Pedro García Olivo