La gitaneidad borrada

gitaneidad

Pedro García Olivo, La gitaneidad borrada, Los discursos peligrosos editorial, 2016

Los Discursos Peligrosos Editorial Factoría no-económica de herramientas críticas presenta la última obra de Pedro García Olivo, fruto de sus reflexiones sobre el papel de la escuela en el etnocidio del pueblo romaní.

Captura de pantalla 2016-01-18 a las 17.21.41 Captura de pantalla 2016-01-18 a las 17.24.47

La Gitaneidad Borrada. Sin ilustraciones

La versión completa, con todas las ilustraciones, se puede descargar en la web de Pedro García Olivo

I Taller de crítica a la economía

Taller

A lo largo de seis sábados, desde el 23 de enero hasta el 27 de febrero, el colectivo Ediciones Lecturas de Zamarraco, ha organizado este taller de crítica a la economía en el que se trata de ejercer el pensamiento como fractura que abra grietas en lo existente y no como espejo que refleja el mundo en el que vivimos. Una oportunidad para ejercer en común el pensamiento crítico sobre la realidad en la que vivimos como requisito indispensable para poder transformarla.

Este es el programa:

PROGRAMA

SESIÓN 1. Teoría del valor-trabajo en Marx
SESIÓN 2. Las crisis del capitalismo: aportaciones de Marx y actualizaciones
SESIÓN 3. Crítica del Trabajo, Crítica del Valor, Crítica del Capitalismo
SESIÓN 4. El género en el capitalismo: la crítica de la escisión del valor de Roswitha Scholz
SESIÓN 5. Una mirada antropológica a la economía: la ruptura del lazo social
SESIÓN 6. Una propuesta práctica a debate: la Autonomía Comunal en Euskal Herria

SESIÓN 1. Teoría del valor-trabajo en Marx

Fecha: Sábado 23 de enero de 2016 a las 10:30
Lugar: Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)

Ponentes: Miguel León, Marcos Reguera y Jacobo Ferrer
Miguel León y Marcos Reguera son politólogos, y Jacobo Ferrer es sociólogo y economista. Los tres estudiaron en la UCM, y durante cuatro años participaron activamente en un seminario de lectura de El Capital coordinado por el profesor Carlos Castillo Mendoza. Colaboran, con diverso grado de implicación, con el Tribunal Permanente de los Pueblos Contra la Guerra Imperialista y la OTAN (TPPCGIO), y han publicado artículos de opinión en Rebelión.

Presentación: Presentar qué supone la ley del valor el Marx es, si uno se toma en serio la tarea, hacer un resumen de lo que implica la crítica de la economía política, es decir, un resumen de El Capital en su conjunto. En un intento de hacer manejable un tema tan amplio, vamos a articularlo en tres partes. La primera parte servirá para hacer una pequeña historia de la ley del valor-trabajo y de la evolución intelectual del propio Marx con respecto al tema. La segunda, más extensa, incluirá una presentación en profundidad de la categoría de mercancía en El Capital y sus expresiones particulares (dinero y fuerza de trabajo), seguida de un repaso de cómo las implicaciones de esa ley se despliegan para dar cuenta del conjunto del modo de producción capitalista en toda su complejidad. La tercera parte estará destinada a presentar controversias y problemas surgidos en torno a la ley del valor entre los intérpretes y continuadores de la labor analítica de Marx.

 

SESIÓN 2. Las crisis del capitalismo: aportaciones de Marx y actualizaciones

Fecha: Sábado 30 de enero de 2016 a las 10:30
Lugar: Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)

Ponente: José Antonio Zamora
Es investigador en el Instituto de Filosofía del CSIC (Madrid). Pertenece a diferentes organizaciones de base como La Plataforma de lucha contra la exclusión social (Murcia) o Convivir sin racismo (Murcia). Ha trabajado sobre Teoría Crítica, Filosofía política de las migraciones, Antisemitismo y modernidad, etc. Es uno de los editores de Constelaciones: Revista de Teoría Crítica.

Presentación: En las actuales discusiones sobre la crisis se recurre de diversos modos a argumentos que Marx desarrolló en sus diferentes esbozos de la «Critica de la Economía Política» (ley de la caída tendencial de las tasas de beneficio, teoría de la retracción del beneficio, teoría de subconsumo y de las desproporcionalidades). Resulta pues imprescindible comenzar un análisis sobre la crisis actual y las tendencias evolutivas del sistema capitalista recurriendo a Marx y a la reelaboración llevada a cabo por sus seguidores de esos argumentos. Tendremos en cuenta tanto las tendencias evolutivas del modo de producción capitalista y sus posibles límites internos, así como la necesidad de las crisis periódicas como un elemento inmanente a esta formación social. En este horizonte se abordará un análisis de las características específicas de la crisis actual.

Documento de trabajo: Aproximación a la crisis actual del capitalismo: su origen y dimensiones PDF

SESIÓN 3. Crítica del Trabajo, Crítica del Valor, Crítica del Capitalismo

Fecha: Sábado 6 de febrero de 2016 a las 10:30
Lugar: Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)

Ponente: Álvaro Briales
Es doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, con la tesis titulada El tiempo superfluo: una sociología crítica del desempleo, dedicada al análisis del paro en el Estado español durante el periodo de crisis 2007-2013. Ha participado y participa en diferentes movimientos sociales de la ciudad de Madrid.

Presentación: Enlazando con lo dicho en la charla del 23 de enero, en esta sesión me centraré en explicar tres elementos de la teoría crítica del trabajo y el capitalismo en Marx, principalmente siguiendo el texto de Moishe Postone (“Repensando a Marx”) y señalando las similitudes y contrastes con la interpretación general del grupo Krisis-Exit. La sesión se basará en: 1) principales conceptos; 2) posibles implicaciones políticas para la actualidad; 3) debate, dudas y posibles críticas.

Documento de trabajo: Se propone a los participantes en la sesión que apunten las dudas que les puedan surgir de la lectura del texto.
Postone, Moishe (2005). “Repensando a Marx (en un mundo post-marxista).” Pp. 249-283 en Lo que el trabajo esconde, de VV. AA. Madrid: Traficantes de Sueños. (LINK de descarga)

 

SESIÓN 4. El género en el capitalismo: la crítica de la escisión del valor de Roswitha Scholz

Fecha: Sábado 13 febrero de 2016 a las 10:30
Lugar: Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)

Ponente: Jordi Maiso
Es profesor de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Sociedad de Estudios de Teoría Crítica. Sus intereses se centran sobre todo en la teoría crítica y su actualización para el análisis de la sociedad contemporánea. Para ello intenta analizar las transformaciones recientes del capitalismo y de sus formas de socialización, analizando fenómenos como la industria cultural y las dimensiones económicas, psico-sociales y de reproducción que convergen en la actual crisis. Buena parte de sus esfuerzos actuales se dirigen también a introducir en el Estado español la crítica del valor desarrollada por Robert Kurz, Roswitha Scholz o Anselm Jappe.

Documento de trabajo: “El patriarcado productor de mercancías”, Roswitha Scholz http://www.constelaciones-rtc.net/05/05_04.pdf

 

SESIÓN 5. Una mirada antropológica a la economía: la ruptura del lazo social

Fecha: Sábado 20 de febrero de 2016 a las 10:30
Lugar: Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)

Ponente: Paz Moreno Feliu

SESIÓN 6. Una propuesta práctica a debate: la Autonomía Comunal en Euskal Herria

Fecha: 27 de febrero de 2016 a las 10:30
Lugar: Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)

Ponentes: Colectivos de Autonomía Comunal

Presentación: Para que una alternativa al capitalismo lo sea realmente y no reproduzca su misma lógica social, es imprescindible identificar los elementos fundamentales que lo configuran como sistema social. Consideramos que uno de los elementos cardinales de la lógica social capitalista se refiere a la indiferencia productiva existente entre sus miembros, de la que se derivan el intercambio, el valor abstracto, la mercancía, el dinero, el trabajo asalariado, la dominación de clase y en último término, la falta de control sobre nuestras vidas. Frente a ello, proponemos y llevamos a la práctica un modelo productivo basado en los vínculos de amistad y el cuidado mutuo, al margen de la lógica del intercambio y del mercado, de modo que nos permita tomar el control directo de lo que somos y lo que producimos, y establecer una forma de poder popular autónomo y descentralizado. Denominamos a ese proyecto político como autonomía comunal.

Documento de trabajo: Autonomía Comunal en Euskal Herria http://nahimen.org/onewebmedia/NAHIMEN%20II_Udazkena_2015.pdf (Pp.42-77)

 

El lugar de encuentro es la Biblioteca anarquista La Maldita, en la calle Las escuelas, nº 8 de Gamonal (Vurgos)

Captura de pantalla 2016-01-13 a las 11.04.23

 

Zamarraco
Zamarraco

El comú català

el comú català

David Algarra Bascón, El comú català. La història dels que no surten a la història, Ediciones Potlach, 2015

Transcribimos la presentación del libro que hace Félix Rodrigo Mora:

La reciente publicación de “El comú català. La història dels que no surten a la història”, de David Algarra Bascón, contribuye a llenar un vacío historiográfico, emocional y político, instaurado en Cataluña por la presión de la burguesía nacional y sus continuadores actuales, que sólo muy recientemente ha comenzado a ser superado.

Ofrece una interpretación de conjunto de las expresiones más sustantivas del ser popular en la Cataluña milenaria, al investigar con rigor sus manifestaciones colectivistas, comunitarias, consuetudinarias, autogestionarias, milicianas, culturales y asamblearias, buena parte de ellas existentes hasta hace sólo unos decenios, e incluso algunas todavía en activo.

Discrepando de quienes reducen la historia al perpetrar de las clases mandantes y propietarias la obra muestra que el pueblo catalán es una colosal fuerza creadora de acontecimiento, instituciones, identidad y saberes, de verdad, libertad, soberanía, autogobierno, colectivismo y épico hacer. Con ello da un vuelco a la historiografía en uso, otorgando un mentís a los adulteradores del pasado, que siempre obrar al dictado de los dominadores del presente, autóctonos y foráneos. Así, el libro se pone al servicio del ideal revolucionario en Cataluña.

La obra tiene 299 páginas, todo él en catalán. Lleva un “Epíleg” de Blai Dalmau Solé y un “Pròleg”de Félix Rodrigo Mora. Para quienes no conozcan la terminología usada en las instituciones de autogobierno de Cataluña el “Glossari” es de bastante ayuda. La portada, de Miquel Cazaña Llagostera, que reproduce una Assemblea de Veïns ante un templo medieval (inspirado en el de Sant Quirze de Pedret, siglos IX-X), es de sorprendente belleza, romanticismo y capacidad evocadora.

Ha sido editado por Potlatch Ediciones. Su pvp es de 12 euros. Para entrar en contacto con el autor, y para solicitar ejemplares, dirigíos a: Apt. Correus nº 1, 08788 Vilanova del Camí (Barcelona), o a  www.elcomu.cat . O bien a la editorial, www.potlatch-ediciones.com.

desempoderamiento

desempoderamiento

¿Quién manda aquí?

“Y si ya tengo el agua que me da la lluvia

Si conozco lo grande que me da el cielo
Si ya tengo lo oscuro que me da la noche
Si entiendo lo que pasa cuando arde el fuego

Si se abren los caminos cuando hay estrellas
Si puedo vivir con lo que cae al suelo
Si no me falta la esperanza gracias a la mañana

Yo no necesito poder
¿Quién manda aquí? ¿Quién?
¿Quién manda aquí? ¿Quién?
Tiempo de ver cómo se levanta la gente

Yo no necesito poder”

Mala Rodríguez. Canción: ¿Quién manda aquí?

El problema no es quién tiene el Poder, sino el Poder mismo. El problema no es que el Poder lo ejerza un tirano, una minoría oligárquica, unos señoritos, una casta de políticos, unas multinacionales, la industria armamentística o los bancos. El problema no es que el Poder lo ejerzan los hombres sobre las mujeres, los adultos sobre los niños, los letrados sobre los iletrados, los médicos sobre los enfermos… Porque si el Poder se desplaza del poderoso hacia el oprimido lo único que cambia es que quien antes era el oprimido pasa a ser el poderoso y quien antes era el poderoso pasa a ser el oprimido.

Se oyen voces entre los oprimidos reclamando el Poder. Se habla de «empoderamiento», de «asalto al poder», «asalto a las instituciones», «devenir casta»…  Pero esto nunca será una solución, sino un mero intercambio de papeles. Reclamar el Poder para la mayoría sólo significa que habrá una minoría oprimida y lo que no queremos es que haya opresores y oprimidos. El problema es el Poder. El problema son las instituciones que se instituyen sistemas de Poder. El problema es el Estado que se basa en el Poder.

Si queremos vivir sin amos. Si no queremos vivir en relaciones de Poder… lo que tenemos que hacer es caminar hacia el desempoderamiento… desempoderarnos, no empoderarnos…

Porque queremos caminar hacia un mundo sin Poder… hacia un mundo en el que todas las personas tengamos un lugar, un mundo en el que otros mundos sean posibles, un mundo sin normas dictadas por el Poder, sin leyes impuestas por el Poder, un mundo sin instituciones basadas en el Poder que restrinjan nuestra libertad, un mundo en el que todos los seres nos relacionemos en el plano de la igualdad, un mundo en el que la norma sea la diversidad…

desempoderamiento-2

El desempoderamiento.pdf

Pedro García Olivo: la oralidad nos reune

Captura de pantalla 2015-11-22 a las 11.56.01

 

Pedro García Olivo fue entrevistado hace poco por el diario Ara. La entrevista se publicó el pasado día 1 de noviembre. En ella habla de varios temas, como siempre, desde un pensamiento crítico que no se somete a prejuicios de ningún tipo. García Olivo nos ofrece una vez más todo un ejemplo de «extrañamiento» ante todo. ¿Por qué «alfabetizar» es bueno? ¿Son inferiores la culturas orales? Es posible que tratando de imponer una cultura escrita estemos destruyendo innumerables valores que poseen las culturas orales. Lo que ocurre es que quizá ya lo hayamos hecho y ya no queden culturas orales.

También habla de antipedagogía y de lo que él llama las tres corrientes pedagógicas: la negra, la gris y la blanca. La negra era la pedagogía clásica de la mano dura en la que el profesor se impone por el miedo. La gris es la pedagogía que se practica hoy en día de forma mayoritaria en la que el profesor trata de ganarse a los alumnos, ser su amigo, para llevarles por la senda de lo que se considera bueno y de lo que se debe saber. La blanca es la más moderna y la que él considera la más nociva, según la cual los profesores se limitan a diseñar el sistema y se esconden detrás de la metodología para que sean los propios alumnos quienes sin darse cuenta de ello se conviertan en sus propios policías.

Entrevista a Pedro García Olivo

El campo y la ciudad

rus-george_inness_lakawanna-valley

El campo y la ciudad, ¿dos mundos enfrentados?

Es el título de la próxima publicación del colectivo «Cul de Sac» en Ediciones El Salmón

«La experiencia de la naturaleza es hoy en día inseparable de la de su destrucción. El amor por el campo y los campesinos ya no significa participar de la fiesta cósmica, sino asistir como espectador a la agonía de uno y otros. Todo lo más, se puede aspirar en silencio el olor de la flor que va a marchitarse. Un fulgor supremo puede iluminar el cielo, y bosques de púrpura enaltecer la catástrofe; llega la noche. La naturaleza ha dejado de ser invencible, el campesino ya no es eterno. Ante la naturaleza ya no hay alegría en la que no vibre hoy una nota de angustia contenida o reprimida. Hemos dejado de ser pastores para convertirnos en su contrario: actores que interpretan un papel. Si queremos recuperar la naturaleza, primero tenemos que hacernos cargo de que la hemos perdido.»

Bernard Charbonneau. El jardín de Babilonia, traducción de Emilio Ayllón

Esta es la presentación del libro:

Cul de Sac #5: El campo y la ciudad, ¿dos mundos enfrentados?

Las nociones de «campo» y «ciudad» han atraído sobre sí desde tiempos inmemoriales numerosos tópicos y lugares comunes, tanto negativos como positivos, a través de los cuales han venido a considerarse realidades contrapuestas y, en gran medida, antagónicas. El campo encarnaba un estilo de vida sencillo, natural e inocente; pero también se le vinculaba como un lugar de atraso, incultura y brutalidad. La ciudad, por su parte, representaba el centro de progreso por excelencia, el lugar en que se desarrollaba la vida del espíritu y en el que se congregaban escritores, eruditos y artistas;en George_Inness_Lakawanna valleycambio, simbolizaba a su vez la degradación de la moral y de las costumbres, un foco de vicios y ambiciones. Tal y como señalara Raymond Williams este contraste entre el campo y la ciudad como dos estilos de vida totalmente distintos se remonta a la época clásica, pero en gran medida ha sobrevivido hasta nuestros días, una época en la que la mitad de la población del planeta vive ya en entornos urbanos mientras que, en el Occidente desarrollado e industrializado, el mundo campesino ha desaparecido por completo.
En este número de Cul de Sac hemos querido acercarnos a esos clichés sobre el campo y la ciudad y tratar de vislumbrar, entre los ideales que han simbolizado, las realidades que han escondido a lo largo de los siglos. De ese modo podremos comprender el papel que juegan en nuestro mundo turbocapitalista y modernizado del siglo XXI.

Editorial

I. ¿El campus versus la ciudad?

II. La naturaleza y la máquina

III. De las chozas a las metrópolis

IV. Mundos campesinos

V. ¿Fin del campo, fin de las ciudades?

 Artículos

  1. El sentimiento de la naturaleza, producto de la industria, Bernard Charbonneau
  2. La máquina en el jardínLeo Marx
  3. La generación del 98 ante la erosiónJosé Ardillo
  4. En defensa de la ciudadLewis Mumford
  5. Moscú, 1929Curzio Malaparte
  6. Pequeña guía para ciudades sin pasadoAlbert Camus
  7. Roma, ¡qué hermosa fuiste un día!Pier Paolo Pasolini
  8. La destrucción de la ciudadJuanma Agulles
  9. Epístola de Baltasar del Alcázar a Cetina
  10. Habitar el campo hoy, Alfonso Martínez
  11. La cuestión Surcos, Salvador Cobo
  12. Pequeños mundos campesinosMarc Badal

Reseñas

El imposible «retorno a la naturaleza». Acerca de Buenos días, Sísifo, de José Ardillo. Adrián Almazán

Los últimos campesinos. Acerca de Palabras mayores, un viaje por la memoria rural, de Emilio Gancedo. Peri Martínez

 

 

Primer Congreso Internacional de Comunalidad

Congreso Comunalidad

 

Luchas y estrategias comunitarias: Horizontes más allá del capital

En el marco del debate académico y político sobre los caminos y posibilidades de transformación social de las estrategias comunitarias, un grupo de personas involucradas en la reflexión y el debate sobre estos temas se reunirá durante estos próximos días en Puebla (México) para reflexionar una vez más sobre los diversos aspectos de lo comunal y de lo comunitario como estrategia de transformación social.

Tales debates sobre la comunalidad, lo comunitario y las luchas por lo común, no sólo han mostrado su relevancia para la comprensión de nuevos problemas sociales y políticos en momentos de aguda crisis del capitalismo -y del pensamiento sociológico y político que le son funcionales-, sino que han abierto diversas vetas de investigación académica que a la fecha han producido claves de interpretación y análisis relevantes y útiles, aunque muchas veces dispersas. Este conjunto de reflexiones ha alcanzado un nivel de madurez y amplitud tan vasto que resulta pertinente la construcción de un espacio específico para su enlace, difusión, documentación y sistematización.

En particular, interesa enfatizar las contribuciones que el debate sobre lo común y la comunalidad han hecho a la difícil cuestión de la tensión entre conservación y transformación del orden social a partir de las luchas desplegadas desde variados sujetos colectivos; a la crítica de la modernidad capitalista y las prácticas políticas que ésta ha engendrado; y, a la re-consideración de los estudios acerca de la reproducción material y simbólica de la vida social, que han pasado a ser ejes centrales para una comprensión más fértil de lo político y la política.

Los temas a tratar durante el Congreso serán:

Eje temático 1. Luchas y horizontes políticos comunitarios

Simposio 1.1: Reproducción, fertilidad y naturaleza en las políticas de lo común

Simposio 1.2Tramas comunes. Claves para pensar la producción de subjetividades desde lo común 

Simposio 1.3: Horizontes y resistencias comunitarias en América Latina, más allá de los gobiernos “progresistas”, frente al Estado y contra el capital

Simposio 1.4: Sujetos y procesos barrocos de comunalidad: lo político más allá de la asamblea

Simposio 1.5: Finanzas y nuevas conflictividades en América Latina

Simposio 1.6: Exiliados de las desesperanzas. Los migrantes contemporáneos como actor político colectivo

Simposio 1.7: Común, comuna, comunidad

Simposio 1.8: ¿Qué significa hacer comunidad? Prácticas y sentidos a través de las luchas actuales

Simposio 1.9: Horizontes políticos comunales en la cuenca oriente del valle de México

Eje temático 2. Conflictividad socioambiental: luchas por lo común y despojo de los bienes naturales

 

Simposio 2.1: Territorialidades múltiples y luchas colectivas que construyen territorios comunitarios

Simposio 2.2: Comunidades, bienes naturales comunes y unidades de conservación: Estrategias colectivas para el desarrollo sustentable e incluyente y la autodeterminación de los pueblos ante la conflictividad socioambiental.

Simposio 2.3: En defensa del territorio: ¿qué está en disputa?

Simposio 2.4: Procesos de reconstitución comunitaria en las luchas por la defensa de los bienes comunes contra el extractivismo

2.5 La conflictividad etnoterritorial en México. Análisis de los movimientos de resistencia frente al despojo de los bienes comunes naturales de pueblos indígenas y campesinos.

 

Eje temático 3: La comunalidad como experiencia y modo de existencia social desde los pueblos indígenas y más allá de ellos

Simposio 3.1:  Experiencias comunitarias de gestión del agua en el Estado de México

Simposio 3.2:  El complejo campo de la producción de lo común en Venezuela: horizontes comunitarios en el contexto de la revolución bolivariana y el capitalismo rentístico.

Simposio 3.3: Sobre turismo como estrategia expropiatoria y de despojo

Simposio 3.4: Formas, tiempos y escalas de lo común.

Eje temático 4: Parentesco y patriarcado: estrategias y tensiones de la regulación comunal -indígena y no indígena

Simposio 4.1: Mujeres indígenas y campesinas: un acercamiento a las formas de uso y propiedad de lo comunal en Mesoamérica

Simposio 4.2: Repensando el género en la comunalidad ¿más allá del dualismo?

 

Eje temático 5: Experiencias comunicativas comunitarias urbanas y rurales: resonancias y conocimiento recíproco

Simposio 5.1: Posibilidades, contradicciones y límites de las experiencias de comunicación de los pueblos indígenas en México

Simposio 5.2: Prefiguraciones de lo político: multiplicidades del sentido común no capitalista

Eje temático 6. Insurrección de saberes, educación, memorias e historias olvidadas en lenguajes que organizan la experiencia y critican la epistemología dominante

Simposio 6.1: Prácticas instituyentes: casos de estudio en el ámbito cultural, no-gubernamental y legal como experimentos de autonomía, defensa y organización de los comunes

Simposio 6.2: Reflexión y formación de sujetos comunales en diferentes propuestas educativas escolares y no escolares

Simposio 6.3: Las comunidades de inmigrantes en la cultura popular

Simposio 6.4: Potencia de olvidar y los modos de recordar

Simposio 6.5¿Necesitamos un lenguaje común para lo común?

Simposio 6.6: Educación en territorio comunal: experiencias contrahegemónicas oaxaqueñas

Simposio 6.7: La fiesta como episteme comunal

Simposio 6.8: Un mundo común. Algunas experiencias y prácticas desde la política del nosotros

Simposio 6.9 Teología ecológica de la liberación y esencia genérica en la naturaleza

Un acercamiento teórico a los hechos religiosos en el arte y estética de la comunalidad

Eje temático 7. Formas comunalitarias de gobierno y su expresión en los nuevos ámbitos de comunidad rurales y urbanos

Simposio 7.1: Luchas por lo común en la ciudad: experiencias de autonomía en América Latina

Simposio 7.2: La justicia comunitaria como una forma de resistir territorialmente al capital

Simposio 7.3: La justicia comunitaria, una justicia alternativa a la liberal hegemónica. Perspectivas jurídicas y filosóficas

Simposio 7.4: Experiencias de justicia comunitaria en México.

Simposio 7.5: Experiencias de justicia comunitaria en América Latina

Simposio  7.6Soluciones locales hacia la justicia ambiental: experiencias de la comunalidad de la Sierra Juárez, Oaxaca

Convocantes:

 

Para más información

contacto@congresocomunalidad2015.org